top of page
Foto del escritorAndres Aguerri

3. Equipamiento Técnico

Actualizado: 28 dic 2022

Guía Técnica Distribución Eléctrica para Eventos.


Antes de adentrarnos en los medios técnicos necesarios para realizar la distribución eléctrica necesaria en un evento, es imprescindible establecer una terminología básica ya que en realidad no hay un vocabulario técnico estándar unificado dentro de la industria audiovisual, al contrario; un ejemplo claro de este problema es la diferencia entre Cable y Manguera.

Cable Vs Manguera

Según la Real Academia Española, la definición de Cable Eléctrico es:

“Cordón formado con varios conductores aislados unos de otros y protegido generalmente por una envoltura que reúna la flexibilidad y resistencia necesarias al uso a que el cable se destine”

En cambio, entre las definiciones de Manguera, en el diccionario de la RAE, no hay ninguna acepción relacionada con la electricidad. Si hacemos una búsqueda en internet del término Manguera, las definiciones que vamos encontrando apenas difieren de la definición de Cable Eléctrico de la RAE.


Por otra parte, si consultamos los catálogos de fabricantes y de empresas de material eléctrico, normalmente el concepto Cable es usado para un cordón de un solo conductor y el de Manguera, se aplica cuando el cordón es un conjunto de conductores aislados entre sí. Pero no siempre se cumple este criterio y en muchos casos, la denominación cambia sin una razón aparente pudiendo parecer que ambos conceptos son sinónimos.


En España, el Reglamento Eléctrico de Baja Tensión - REBT en su ITC BT-01 relativa a la terminología, no incluye el término “Manguera” y define “Cable” como:

“Conjunto constituido por: uno o varios conductores aislados, su eventual revestimiento individual, la eventual protección del conjunto y el revestimiento o los eventuales revestimientos de protección que se dispongan; Puede tener, además, uno o varios conductores no aislados"

Y a partir de esta definición, desarrolla conceptos como “Cable Blindado con Asilamiento Mineral”, “Cable con Cubierta Estanca”, “Cable Flexible”, “Cable Flexible Fijado Permanente”, “Cable Multi conductor”, “Cable Unipolar” o “Cable con Neutro Concéntrico”.

Pero en cambio, en la Industria del Entretenimiento, un Cable hace referencia a un cordón compuesto de varios conductores aislados entre sí y un revestimiento de protección común y que además incluye conectores montados a ambos extremos. Y utilizamos el concepto Manguera cuando el número de conductores es muy amplio o soporta mucha carga eléctrica. Pero en realidad, no hay un criterio claro sobre el número de conductores a partir del cual, deja de ser un Cable para pasar a ser una Manguera.


El origen del problema tiene que ver, en gran medida, con el uso de anglicismos. La National Fire Protection Association (NFPA) de Estados Unidos, es una organización global sin ánimo de lucro, establecida en el año 1896, dedicada a proteger las vidas y bienes de los efectos devastadores de los incendios. Su principal actividad es la creación y desarrollo de normas y códigos para la industria. Debido su influencia y por la falta de asociaciones similares en algunos países latinoamericanos, se han creado Capítulos Nacionales en países como México, Argentina, Colombia, Venezuela, Perú, Costa Rica, Puerto Rico y República Dominicana.

La norma NFPA-70, también denominado NEC - National Electrical Code es el estándar normativo para las instalaciones eléctricas y en ella, al conductor unifilar aislado, se le denomina “Wire” y a un conjunto de conductores “Cable”.


Y el término “Hose”, que Google te lo traduce como “Manguera”, en el contexto de las instalaciones eléctricas, hace referencia a conductos o tubos de canalización, como los tubos corrugados.

Un problema similar de falta de definición sucede con conceptos como Conversor y Adaptador, Alargo, Prolongador y Link, etcétera. Hasta el punto de que en el catálogo de una misma empresa de Servicios Audiovisuales no hay un criterio claro sobre este tipo de nomenclaturas y mucho menos existe una estandarización en el sector.


3.1 Tipos de Cable y Mangueras

Si bien, como hemos visto en el apartado anterior, no existe una estandarización precisa sobre la nomenclatura, a la hora de definir los tipos de cableado que vamos a usar en la Distribución Eléctrica de un Evento podemos distinguir:

  • Cable Eléctrico. Vamos a considerar como Cable Eléctrico al cableado hasta 16A monofásico de carga eléctrica con conectores del mismo tipo montados a ambos extremos. Está definido por su longitud y por el tipo de conector, por ejemplo “Cable SCHUKO CEE7 20m”. Otras denominaciones serían “Prolongador”, “Extensor” o “Alargo de Corriente”, siempre referido al cableado al que conectamos directamente los equipos audiovisuales y la inmensa mayoría de los aparatos eléctricos.

  • Manguera Corriente. Es el cableado de carga superior a 16A, tanto trifásico como monofásico con conectores del mismo tipo montados a ambos extremos. Está definido por su longitud, el número de conductores y por el tipo de conector, por ejemplo “Manguera 32A CETACT 2P+T Monofásico”, “Manguera 125A CETACT 3P+N+T Trifásico”. Por lo tanto, son los medios técnicos que nos van a permitir conectar entre sí los diferentes Cuadros de Corriente.

  • Manguera Motores. Son las mangueras específicas para los Polipastos Eléctricos que utilizan mangueras trifásicas sin Neutro (3P+T) normalmente con conectores tipo CEE 16A.

  • Manguera Multipar. Son mangueras para la distribución eléctrica de varias líneas de 16A independientes a través de una misma manguera. Vienen definidas por su longitud y el tipo de conector montado en los extremos que determina el número de líneas de 16A que puede transportar, por ejemplo “Manguera 20m SOCAPEX”.

  • Adaptador de Corriente. Como veremos más adelante, existen multitud de conectores eléctricos con características similares y en muchas ocasiones es necesario adaptar el conector de un equipo al cable de corriente. Para ello utilizamos cables con diferentes tipos de conectores en los extremos que nos permiten adaptarnos al conexionado de un equipo. Es recomendable que el adaptador sea un cable con dos extremos, aunque en el mercado existen adaptadores compactos montados como si fuese un conector. El Adaptador de Corriente viene definido por los conectores montados en los extremos “Adaptador CETACT 16A Macho – SCHUKO CEE7/4 Tipo F Hembra”.

  • Manguera de Acometida. Hablamos de las mangueras empleadas para la conexión de nuestra distribución con el cuadro de corriente principal. Normalmente serán mangueras montadas con un conector hembra y en el otro extremo acabado “puntas libres” o con “terminales” para acometer un cuadro con bornas o dispositivos similares.

3.1.1 Sección del Conductor

Las normas UNE21027 y UNE21031 definen las características técnicas y físicas del cableado y que son de obligado cumplimiento en España (REBTITC-BT-34) y entre ellas destaca, la sección mínima que deben tener los conductores aislados de un cable.


Para entender la importancia de la sección de los conductores que conforman un cable o manguera, hemos de introducir el concepto de Caída de Tensión que es la relación que existe entre la resistencia que ofrece el cable conductor al paso de la corriente y la carga prevista en el extremo más lejano. Como vimos en las magnitudes físicas y la Ley de Ohm, cuanto mayor es la resistencia menor sería la diferencia de potencial y cuanto más largo es un cable, más resistencia va a ofrecer al paso de la corriente.


Además, por el Efecto Joule, una sección de cable menor a la establecida puede provocar que el conductor alcance una alta temperatura, lo que en la práctica supone que se dispare el dispositivo magnetotérmico de seguridad que cortará el circuito.

Simplemente como referencia, en el siguiente cuadro vemos la relación entre la potencia y la sección de cable:

Tabla Sección de Cable

En la siguiente tabla se puede observar dan la longitud máxima del cable monofásico (2P+T) que se puede utilizar en función del voltaje de la corriente y la potencia a suministrar:

Tabla Sección de Cable

Muchos fabricantes utilizan como referencia la escala AWG (American Wire Gauge) para la clasificación de calibres o espesor de elementos metálicos de sección circular. Si bien no hay una correspondencia exacta, esta tabla nos puede servir como referencia:

3.1.2 Tipos de Conectores Eléctricos

En el mercado existen multitud de conectores eléctricos para todo tipo de aplicaciones industriales y domésticas. Para determinar si un conector es profesional o doméstico, el criterio básico sería que el conector disponga de un sistema de bloqueo o de seguridad que impida una desconexión accidental del mismo. La realidad es que, en nuestro evento, va a convivir conectores domésticos con profesionales y/o industriales.

Conectores Industriales
CEE - IEC 60309

Conocidos por el nombre comercial CETACT® del fabricante BJC-SIEMENS bajo el estándar europeo IEC60309.

Son conectores de tipo industrial y disponen de una amplia gama tanto para sistemas Monofásicos (2P+T) como Trifásicos (3P+T, P+N+T), en versiones de superficie y aéreos de 16A, 32A, 63A y 125A.

Entre sus principales características destacan:

  • Adecuada resistencia al calor anormal y al fuego. Elevada estabilidad frente al calor.

  • Excelentes características dieléctricas y de aislamiento.

  • Gran resistencia mecánica y elevada resistencia a los agentes químicos y atmosféricos.

  • Sistema de seguridad mecánico que impide acoplar bases y clavijas si no concuerdan todas sus características nominales: Intensidad, tensión, número de contactos y frecuencia.

  • Una clasificación por colores permite visualmente conocer el voltaje máximo para cada tipo de conector, siendo el azul para 230V y el rojo 400V.

IMG6. Conectores CEE del Fabricante GEWISS


SOCAPEX®

Es un conector multi-pin que desarrolló el fabricante AMPHENOL® para su uso en instalaciones de iluminación. La versión más popular de 19 Pin, permite transportar 6 circuitos completamente independientes de 16A. El sistema se complementa con los adaptadores del conector multi-pin a los conectores individuales por línea, denominados “Break-in” y “Break-out”. Estos adaptadores también son denominados popularmente “medusa”, “pulpo” o “spider” para el formato aéreo y “cajetín de SOCAPEX” para las cajas de distribución.

Entre las principales características de las mangueras SOCAPEX® cabe destacar:

  • Tienen 400 voltios AC de voltaje operativo.

  • Alta resistencia tanto de aislación como de contacto y soportan un rango de temperatura que va desde los -40 a los 85º C.

  • La tensión de toque llega a los 2 kg. Y la presión soportada alcanza los 1800VAC/min.

IMG7. Manguera SOCAPEX y ejemplos de adaptadores BREAK IN y BREAK OUT
HARTING®

En realidad, HARTING es un fabricante alemán de conectores eléctricos industriales para sectores como la automoción o la aviación civil y militar. De su amplia gama de conectores, el modelo HAN 16A fue muy popular en la industria del espectáculo, como sistema de distribución de corriente para varas y barras de focos convencionales. Se trata de un conector multi-pin que permite hasta 8 circuitos o líneas de 16A, pero con la toma a tierra común, lo cual es una de sus limitaciones, ya que puede dar lugar a interferencias y ruidos.

A diferencia del sistema SOCAPEX®, el montaje de los conectores HARTING® es mecánico y por tanto es más sencillo y de fácil mantenimiento. Por el contrario, pese a que se trata de unos conectores robustos, están diseñados más bien para una conexión permanente y no soportan tan bien los golpes y vaivenes de los montajes y desmontajes propios de los eventos.

Lógicamente, el sistema también se complementa con adaptadores “Break-in” y “Break-out” y conectores para montaje en chasis.

IMG8. Manguera HARTING y ejemplos de BREAK-IN y BREAK-OUT
POWERCON®

El fabricante de conectores NEUTRIK® ha desarrollado conectores para corriente eléctrica monofásica para la industria del entretenimiento con un sistema de bloqueo mediante giro. Actualmente cuenta con tres líneas de productos:

POWERCON® 20A

Es uno de los conectores monofásicos estándar para muchos equipos profesionales de iluminación, sonido y vídeo. Soporta una carga máxima de 20A y dispone de dos variantes incompatibles para evitar que se conecten dos fuentes. El tipo A es de color azul y se usa como “input”, y el tipo B es gris y se usa como “output”. El sistema se complementa con unos adaptadores que permiten extender los cables.

IMG9. Gama de conectores y adaptadores NEUTRIK POWERCON 20

POWERCON® 32A

La versión para 32A esta mucho menos extendida en España como conector para equipos y solo se compone de la variante área y base para utilizarse como fuente.

IMG10. Gama de conectores NEUTRIK POWERCON 32

POWERCON® TRUE1 TOP

En 2011 NEUTRK presentó una variante del conector POWERCON® denominada TRUE1. A diferencia de los anteriores, el nuevo conector fue diseñado con capacidad de corte, es decir, para la desconexión con carga.

Una siguiente evolución denominada TOP (True Outdoor Protection) incorpora una protección nivel IP65 cuando están conectados, pero reduciendo la potencia máxima a solo 16A. Si bien ya no se fabrica la versión TRUE1, ambas versiones son compatibles entre sí.

IMG11. Conectores NEUTRIK TRUE1 TOP
POWERLOCK®

Para la distribución eléctrica de intensidades superiores a 125A, se utiliza un sistema de cinco mangueras unipolares (tres fases, neutro y tierra).

Desarrollado por el fabricante ITT VEAM® en los años noventa, el sistema de conexionado POWERLOCK® permite cargas entre 400A y 600, con un grado de protección IP67 frente a la humedad y el polvo.

La conexión de los conectores POWERLOCK® se realiza mediante un giro de bayoneta finalizando con un bloqueo por llave que asegura una fijación total, limitando los errores de una posible desconexión accidental o no autorizada.

IMG12. Gama de Conectores VEAM POWERLOCK

Además, el panel de conexión POWERLOCK SEQUENTIAL CONECTING BOX obliga a una conexión secuencial: primero tierra, seguido de neutro, terminando por las tres fases y el proceso inverso en la desconexión. Una vez conectado, el sistema puede ser bloqueado para evitar una desconexión no autorizada.

Existen otras variantes como VEAM SNAPLOCK® o el sistema CAMLOCK, pero su uso es menos frecuente en la distribución eléctrica para eventos en España.

Conectores Domésticos

Como hemos comentado anteriormente, en la distribución eléctrica para eventos conviven conectores industriales con domésticos. La razón es simple, algunos de los medios técnicos que empleamos como Ordenadores Portátiles, Monitores y Televisores, herramientas eléctricas o utensilios como secadores y maquinaria de catering están fabricados para un uso doméstico.


SCHUKO / CEE7

El conector doméstico más habitual es el denominado popularmente como SCHUKO, término derivado del alemán “Schutzkontakt” cuya traducción sería contacto protegido.

En realidad, se trata de una gama de conectores bajo la norma CEE7 de la International Commission on the Rules for the Approval of Electrical Equipment (IECEE) para los enchufes de uso doméstico (hasta 16A monofásico).

En la Unión Europea no existe una regulación única y por tanto, cada país establece sus propias normas.

De hecho, no está permitido el uso de la marca CE en los conectores eléctricos ya que no existe una norma europea que regule su uso y fabricación. Los principales conectores bajo esta norma son:

  • CEE7/4 Tipo F. Es el más habitual en España y se le suele denominar como “enchufe alemán” o “schuko alemán”. Es un conector, bajo norma DIN 49441:1972-06, con forma circular y tiene una profundidad de 17.5 mm, con dos muescas laterales simétricas y dos clips de toma de tierra en la cara interior para asegurarse de que el enchufe está correctamente posicionado para que la toma tierra siempre está activada. El problema es que el diseño es simétrico, sin polarizar, de forma que fase y neutro pueden invertirse en cualquier conexión. Es compatible con otros conectores CEE 7, aunque fue diseñada específicamente para no permitir las clavijas CEE 7/2 que no utilizan toma de tierra. Actualmente es el estándar utilizado por la mayoría de los países en Europa.

  • CEE7/6 Tipo E. Conocido como "enchufe francés". Los conectores CEE7/5 y CEE7/6 están regulados por el estándar francés NFC61-314. El conector es circular con una profundidad de 15 mm y un pin de toma tierra en la base que sobresale 10mm. Los pines de fase y neutro tiene las mismas características que otros enchufes CEE 7. Este pin hace que la conexión este polarizada, pero como el estándar CEE/ no define la posición de la fase y neutro.

  • CEE 7/7 Tipo E+F. Fue desarrollado para salvar las diferencias entre las normas francesas y alemanas. Tiene clips de puesta a tierra en ambos lados de conectar con el enchufe alemán CEE 7/3 y un contacto hembra para aceptar el pin de tierra del enchufe francés CEE 7/5.

  • CEE7/16 Alternativa II EUROPLUG. Es un enchufe plano que se define en la norma CENELEC EN 50075 y que tiene sus equivalentes nacionales en muchos países, como se describe en IEC 60083.

IMG14. Conectores CEE7 más habituales
Conector IEC

Es la denominación de un conjunto de conectores, definidos en la especificación IEC60320 de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC). Cuando no se especifica la conexión se suele tratar de los conectores C13 y C14.

IMG15. Conectores IEC

3.1.3 El Camino hacia la Estandarización

Ya hemos visto que en la distribución eléctrica para eventos conviven equipos profesionales y domésticos con conectores diferentes.

Pero el problema es más profundo; por ejemplo, hay fabricantes de equipos de iluminación o sonido que en sus gamas más bajas o económicas equipan las unidades con conectores IEC y en cambio, los modelos de gamas medias o altas incluyen conectores POWERCON.

Esta falta de estandarización se puede convertir en un auténtico quebradero de cabeza a la hora de planificar la distribución eléctrica de nuestro evento.

La mayoría de las empresas en España de alquiler de equipos audiovisuales utilizan como conector base el SCHUKO Tipo E+F, de forma que todos los equipos incluyen un cable adaptador del conector que incorpora el equipo a SCHUKO.

Pero como ya hemos comentado, el SCHUKO pasa por ser un conector doméstico en el sentido que no incluye ningún sistema de bloqueo que evite una desconexión fortuita o accidental.

Una práctica muy extendida, en especial en el personal técnico de iluminación, consiste en usar cinta aislante para fijar entre sí las conexiones SCHUKO y en cierta manera paliar esta falta de sistema de bloqueo. Pero si alguien se parase a analizar el tiempo y cantidad de cinta que se gasta en este operativo, en cada montaje-desmontaje y por cada conexión, probablemente llegaría a la conclusión de que quizá fuese más rentable cambiar el conexionado al cableado para incorporar conectores industriales.

De la misma forma, se podría analizar el tiempo que se pierde durante la producción y preparación del equipo para un evento por esta falta de estandarización.

El factor económico es sin duda una de las claves de esta falta de estandarización en el cableado de los equipos, incluso dentro de una misma empresa. Por un lado, los fabricantes que ya hemos comentado, usan conectores diferentes en función de sus intereses comerciales; por otra parte, la infraestructura eléctrica de una empresa requiere una alta inversión pero que tiene un retorno a largo plazo.

Pero por encima del factor económico, en realidad tendríamos un factor de cultura empresarial y de optimización de recursos. Hay casos de grandes empresas europeas que han absorbido o se han fusionado con otras empresas del sector, y que años después siguen arrastrando problemas de compatibilidad al convivir en una misma organización diferentes conceptos de infraestructura eléctrica.

3.2 Cuadros y Cajas de Distribución Eléctrica

Los Cuadros Eléctricos y las Cajas de Distribución son los elementos clave para la distribución eléctrica de un evento. Los cables y mangueras nos permiten transportar la energía eléctrica, pero son estos elementos los que nos permiten segmentar y distribuir esa energía.

Como ya hemos comentado anteriormente, no hay un estándar definido en la nomenclatura para definir cuando un equipo es un Cuadro de Distribución y cuando una caja o splitter. El criterio que vamos a aplicar es que un Cuadro de Distribución debe contar con todas las protecciones establecidas por el REBT: DDR (Dispositivo Residual Diferencial) e Interruptor Magnetotérmico. Si solo cuenta con un Interruptor Magnetotérmico, no lo podemos considerar en sí mismo un Cuadro de Distribución Eléctrica ya que dependerá siempre de un cuadro superior que sí contará con un DDR y por tanto estaremos hablando de una caja de distribución que cuenta con un sistema propio de protección.


3.2.1 Cuadros de Distribución

Como hemos comentado no hay un criterio claro sobre la nomenclatura y en función de la zona geográfica o de la empresa proveedora, puede tener nombres tan distintos como “Infra de Corriente”, “Cuadro de Corriente”, “Power BOX”, “Distro Box”, etcétera.

Un Cuadro de Distribución Eléctrica se compone de los siguientes elementos:

  • Acometida / Input. Es el conector a la red eléctrica y determina la capacidad de carga eléctrica que el cuadro puede distribuir. Esta carga podrá ser menor de la carga nominal del cuadro, pero nunca superior. Es decir, un Cuadro de 63A lo podemos conectar a una acometida de 32A utilizando un conversor para adaptar el conector, pero nunca conectar un Cuadro de 32A a una acometida de 63A.

  • Sistemas de Protección. Como ya hemos comentado, un Cuadro de Distribución cuenta con un DDR – Dispositivo Residual Diferencial y Protecciones Magnetotérmicas por cada una de las líneas o salidas del cuadro.

  • Salidas / Outputs. Son las conexiones de salida y que nos permiten segmentar y distribuir la corriente eléctrica de entrada a las diferentes salidas. Ocurre que en muchos casos estas salidas están dobladas, es decir que una misma línea eléctrica con su carga nominal puede salir simultáneamente por varios conectores, pero la suma de las cargas conectadas a esas salidas dobladas nunca podrá superar la carga de la línea, con independencia de que los conectores de salida sí que lo soporten.

  • Salida Directa / Thru Output. Algunos Cuadros de Distribución cuentan con una salida directa que es exactamente igual que la acometida. Esto nos permite colocar varios cuadros en una misma línea para segmentar mejor la distribución; pero la suma de consumos de todos los cuadros conectados en una misma línea nunca podrá superar la carga máxima nominal de esa línea.

  • Indicadores y Medidores. Es un elemento opcional pero muy recomendable. Muchos cuadros cuentan con testigos LED para verificar que está llegando corriente eléctrica al cuadro y los más avanzados, disponen de medidores de Intensidad (amperímetro) y voltaje (voltímetro), para monitorizar en tiempo real la distribución de corriente.

IMG16. Cuadro Distribución WORK FLYBOX 360

3.2.2 Dimmers – Cuadros de Regulación

Los “cuadros regulables” o “cuadros de dimmer” son cuadros específicos de distribución de corriente que permiten regular el voltaje de salida de forma independiente en cada salida.

Siguiendo la Ley Ohm, si la resistencia de que ofrece el filamento de una lámpara de incandescencia es un valor fijo, reduciendo el voltaje se reduce la intensidad de la corriente y por tanto la intensidad lumínica de la lámpara. El dispositivo para realizar esta atenuación se denominaba “Dimmer”. Además, esta variación de tensión no se producía de forma lineal; diferentes reguladores generaban diferentes “Curvas de Atenuación”, también denominadas “Curvas de Dimmer”.

Por lo tanto, el uso de este tipo de cuadros estaba restringido específicamente para focos de iluminación que montan lámparas de incandescencia sin control electrónico.

Actualmente este tipo de cuadros está en desuso. La mayoría de los dispositivos de iluminación incorporan control electrónico y para aquellas luminarias tradicionales, se utilizan unidades individuales de Dimmer para controlar la atenuación.

En cualquier caso, el concepto “Dimmer” como regulación de intensidad sigue vigente, aunque se realice de forma electrónica imitando las curvas de los antiguos dispositivos analógicos.

IMG17. Dimmer MARK MD206

3.2.3 Cajas de Distribución y Splitters

Además de los Cuadros de Distribución, el otro elemento imprescindible en la distribución eléctrica de un evento son las cajas de distribución y splitters.

Las Cajas de Conexionado nos permiten conectar varios equipos a una misma toma y en algunos casos, adaptar el conexionado entre los equipos y la distribución de corriente.

Como hemos comentado anteriormente, las Cajas de Conexionado no incluyen protecciones, de forma que su seguridad se establece desde el Cuadro de Distribución del que dependen en cada caso. Hay fabricantes que incluyen algún tipo de interruptor y/o magnetotérmico en estas cajas de distribución, lo cual puede ser un problema si este equipo queda ubicado en un lugar de difícil acceso, por ejemplo: un truss volado y es necesario rearmar el sistema.

Como veremos más adelante, es preferible que los sistemas de monitorización y control de nuestra distribución eléctrica estén agrupados en uno o varios lugares determinados.

Hay multitud de tipos Cajas de distribución. Algunas son simples splitters que nos permiten conectar varios dispositivos a una misma toma o línea y en cambio, otros actúan a su vez como adaptadores entre diferentes tipos de conector.

IMG18. Diferentes Cajas de Distribución y Splitters

La principal caja de conexionado y la más utilizada es sin duda la “Base de SCHUKOS”. Denominada también “Zapatilla de Corriente” o “Regleta de Corriente”, es un elemento esencial en la distribución eléctrica. Ya hemos visto que el conector SCHUKO es el más habitual tanto en el entorno doméstico como en algunas áreas profesionales. Este dispositivo nos permite conectar diferentes equipos a una misma toma. Con respecto a las “Bases de SCHUKO”, hemos de tener presente algunas consideraciones:

  • Recordar que la Instrucción Técnica “ITC-BT-34 Instalaciones con fines especiales. Ferias y Stands” establece que no se deben usar adaptadores múltiples, excepto bases múltiples con un cable de longitud máxima de 2m.

  • Muchas de las Bases de corriente domésticas, aunque cuentan con conectores SCHUKO que admite hasta 16A de carga, la sección de cable es de 1,5mm2; Con lo cual, la carga máxima soportada la determina la sección de cable y por tanto en este caso serían 16A en lugar de los 16A.

  • Por muchos conectores que incluya la base, la carga total de los equipos conectados no podrá superar la carga nominal de la base, que como hemos visto no solo depende del conector, sino de la sección del cable.

  • Salvo para usos muy concretos, en los eventos hay que tratar de evitar aquellos modelos que incorporan interruptores, tanto generales como individuales, para evitar posibles desconexiones accidentales.

IMG19. Ejemplos de Bases de Corriente SCHUKO

3.2.4 Adaptadores de Corriente

Como hemos visto en el apartado de conectores, el hecho de que no haya un tipo de conexionado estándar, nos lleva a tener que necesitar adaptadores para adecuar el conexionado de los diferentes equipos y dispositivos a los cuadros de corriente; por ejemplo, para pasar de un CETAC 16A monofásico a un SCHUKO E+F.

Tal como se establece en el REBT, por normativa no se deben usar adaptadores múltiples, excepto bases múltiples móviles con un cable de longitud máxima de 2m. Por lo tanto, la recomendación es que los adaptadores no sean compactos, sino que sean en formato cable.

Como norma general en un adaptador, el conector de salida (hembra) deberá tener la misma capacidad o inferior (voltaje e intensidad) que el conector de entrada (macho), quedando terminantemente prohibido que el conector de salida tenga mayor capacidad que el de entrada.

De la misma forma, para convertir una conexión trifásica a monofásica será imprescindible utilizar un cuadro de distribución con sus correspondientes dispositivos de seguridad (Diferencial y Magneto Térmicos).

IMG20. Ejemplos de Adaptadores

3.3 Generadores y Equipos Auxiliares


3.3.1 Grupos Electrógenos

Un Grupo Electrógeno es una máquina que mueve un generador eléctrico a través de un motor de combustión. De forma coloquial se le denominamos "Generador".

Necesitaremos contratar uno o varios Grupos Electrógenos en las siguientes situaciones:

  • Cuando el evento se realiza en un recinto sin red eléctrica pública. En ese caso hemos de tener en cuenta que será necesario para todos los servicios, tanto técnicos como auxiliares, y valorar si es preferible un único grupo o contratar varios para segmentar la distribución de corriente.

  • Cuando la Potencia Eléctrica contratada en el recinto es insuficiente para dar servicio a todas las necesidades del evento. En ese caso, habrá que determinar qué servicios conectaremos a la red del edificio y cuales conectar a uno o varios Grupos.

  • Cuando en un recinto, la red pública sea deficiente con cortes habituales o inestabilidad de la tensión. Cuando esto sucede, es el propio recinto quien suele recomendar su uso y probablemente ya disponga de un proveedor y una planificación estándar sobre su ubicación y las acometidas.

Principales Características

  • Potencia Aparente (expresada en kVA), que debe ser suficiente para dar servicio a las necesidades.

  • Ruido. El Ruido que generan es un factor a tener en cuenta; en especial, para su ubicación y las afectaciones que puede generar. Para rodajes de cine y televisión se usan grupos especializados con muy bajo nivel de ruido que son ideales para su uso en eventos.

  • Emisiones de CO2. Son motores de combustión y por tanto emiten humo en su funcionamiento.

  • Dimensiones externas del Equipo y sistema de transporte.

  • La capacidad del depósito de combustible que determina la autonomía de funcionamiento.

Modos Operativos para un Evento

Para su instalación, podemos optar por tres modos operativos diferentes:

  • Instalación Individual. Básicamente es un único generador que da servicio. En caso de avería, habría que sustituir la unidad o repararla, con lo cual esta opción es recomendable para servicios no esenciales del evento.

  • Instalación Conmutada. Se instalan dos Grupos Electrógenos con un sistema de conmutación automático, de forma que, si falla el generador principal, automáticamente se arranca el secundario. Si bien hay sistemas de conmutación realmente rápidos, un sistema de conmutación implica un corte en el suministro con las afecciones que ello puede tener en los equipos, en especial en los audiovisuales.

  • Instalación en Sincronía. Al igual que en el sistema anterior se instalan dos Grupos Electrógenos, pero en este caso idénticos y se sincronizan para que trabajen en paralelo. De forma que cada uno de los grupos puede dar servicio de forma independiente. Al trabajar en paralelo, si un grupo falla, el otro continúa en solitario sin cortes en el suministro.

Grupo Electrógeno como Back-up

Las compañías eléctricas recurren a grupos electrógenos cuando se produce un corte prolongado del servicio en una zona. Y también, muchos edificios públicos y privados disponen de grupos electrógenos para garantizar los servicios mínimos en caso de corte de la corriente.

Entre algunos organizadores de eventos corporativos corre el bulo de la importancia de contar con un Grupo Electrógeno, para el supuesto de un posible corte en la red pública e instalarlo en sincronía con la red pública del edificio.

Algunas razones por las que esta idea carece de sentido:

  • En primer lugar, la instalación del Grupo Electrógeno sería en modo conmutado. Es imposible sincronizar un grupo electrógeno con la red pública. Y la conmutación tampoco sería automática, siempre sería manual. Con lo cual, el lapso de corte de suministro será considerable teniendo en cuenta el tiempo de conmutación y de arranque de los sistemas.

  • Si el objetivo es prevenir un problema eléctrico en una parte de la instalación, como un mal contacto o una avería, conectar o conmutar la instalación a un grupo no soluciona en ningún caso el problema. El problema persistirá al volver a arrancar los sistemas.

  • Si se trata de prevenir un corte del suministro de la red pública; que continúen funcionando los audiovisuales será el menor de los problemas del organizador. Lo habitual es que, ante un corte general del suministro eléctrico, el plan de auto protección del edificio obligue a desalojar la sala y dirigir a los asistentes al punto de encuentro.

Con lo cual, si un organizador de un evento desconfía de la red eléctrica del recinto, la solución es utilizar Grupos Electrógenos en Sincronía para aquellos servicios esenciales para el evento y solo usar la instalación del edificio para usos auxiliares.

Pero si en ese recinto se celebran eventos habitualmente y no hay registradas habituales incidencias en el suministro eléctrico, contratar el servicio para los Audiovisuales por miedo a un corte de la red pública carece de sentido.


3.3.2 Sistemas SAI / UPS

Los sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI), en inglés "Uninterruptible Power Supply” (UPS), son dispositivos a baterías que proporcionan energía eléctrica a un equipo en caso de corte en el suministro. Sirven a su vez para mejorar la calidad de la energía eléctrica filtrando y estabilizando la tensión.

En general, se usan para equipos denominados cargas críticas como aparados médicos, servidores informáticos o sistemas de seguridad. Al tratarse de baterías, hay una relación directa entre la potencia y el tamaño. Para disponer de un sistema SAI para todos los servicios de un evento, este ocuparía una habitación de 100m2.

En eventos, se suele utilizar en los diferentes equipos audiovisuales de controles de señal para, en caso de corte inesperado y /o accidental del suministro eléctrico del control, tener tiempo para poder guardar las diferentes configuraciones. De hecho, algunas mesas de iluminación y mezcladores de sonido ya incorporan un SAI interno. Algo similar ocurre con la informática, la ventaja de usar portátiles es que la batería hace las veces de SAI.


3.3.3 Estabilizadores de Tensión

La función principal de los Estabilizadores de Corriente es mantener una alimentación de salida constante, siempre que la tensión de entrada oscile entre 140V y 250V. Es recomendable su utilización para equipos cuyo rendimiento depende del voltaje de entrada como por ejemplo mezcladores y efectos outboard de sonido, controladores de iluminación o procesadores de señales de vídeo.

Además de estabilizar la corriente, suelen incluir sistemas de protección frente a sobre cargas eléctricas y medidas para evitar la presencia de ruidos parasitarios procedentes de la red eléctrica como filtros o sistemas de retardo en el encendido.

IMG22. Estabilizador de Tensión WORK EST19/2


Distribución Eléctrica para Eventos

Cuaderno Técnico para Directores Técnicos y Organizadores de Eventos.


563 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Opmerkingen


bottom of page