top of page

2. Marco Legal y Normativo

  • Foto del escritor: Andres Aguerri
    Andres Aguerri
  • 23 dic 2019
  • 11 Min. de lectura

Actualizado: 28 dic 2022

Guía Técnica Distribución Eléctrica para Eventos.


A la hora de planificar e instalar los sistemas de distribución eléctrica necesarios para la producción técnica de un evento, hemos de considerar los aspectos normativos que rigen este tipo de instalaciones y la actividad profesional asociada. Podemos diferenciar dos ámbitos que a su vez son complementarios:

  • La Legislación y Normativa relativas a las instalaciones eléctricas y los medios técnicos.

  • La legislación relativa a la seguridad de las personas y a la prevención de riesgos laborales.

La función principal del marco legislativo y las diferentes normativas es garantizar la seguridad y protección de las personas, en primer lugar, y de los medios técnicos e instalaciones. Y por otra parte favorecer la fiabilidad técnica de las instalaciones y su eficiencia energética y económica, además de dotar de una seguridad jurídica al desarrollo de la actividad.

2.1 Marco Legal de las Instalaciones Eléctricas para Eventos

En España, todas las Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión (hasta 1000V), se rigen por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) que define las mínimas condiciones técnicas y las garantías que tienen que presentar las instalaciones eléctricas que se conectan a una fuente de suministro; bien sea la Red Pública o con el uso de Generadores y/o Grupos Electrógenos.

Además del Reglamento y sus Instrucciones Técnicas, hemos de tener en cuenta tanto las Normas UNE incluidas en el mismo, como las recomendaciones recogidas en el documento técnico “Eventos y espectáculos públicos. Manual de buenas prácticas: planificación para el montaje y desmontaje” publicado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).


2.1.1 Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión - REBT

El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) se articula en tres partes diferenciadas:

  • Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto y modificado por la Ley Ómnibus R.D. 560/2010 de 7 de mayo donde se recogen las cuestiones legales y administrativas de las instalaciones.

  • Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) son anexas al Real Decreto y que se centran en los aspectos técnicos de las instalaciones, que van desde los requisitos de los instaladores autorizados a las referencias de Normas UNE, pasando por un glosario de términos técnicos.

  • Guías Técnicas de Aplicación del REBT. Elaboradas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, no tienen carácter vinculante, pero si están concebidas como ayuda a la aplicación del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) y las diferentes ITC en la práctica.

El objetivo del REBT es garantizar la seguridad de las personas y bienes, y por otra parte favorecer la fiabilidad técnica de las instalaciones y su eficiencia energética y económica.

De especial relevancia para la Producción Técnica de Eventos es, sin lugar a duda, la Instrucción Técnica “ITC-BT-34 Instalaciones con fines especiales. Ferias y Stands” que sería el documento de referencia en cuanto a la aplicación del REBT.

Instrucción Técnica ITC-BT-·34

Campo de Aplicación. Estas instrucciones aplican para Exposiciones, Muestras (que incluye presentaciones y espectáculos), Estands, Parque de Atracciones y Estructuras Temporales tanto en interior como en exterior.

La tensión nominal no podrá ser superior a 230V /400V en Corriente Alterna.

Protección y Seguridad:

  • No se aceptan medidas protectoras contra el contacto directo por medio de obstáculos o su colocación fuera del alcance. Es decir, toda la instalación debe estar aislada para evitar el contacto directo.

  • En cualquier esquema de distribución, todas las instalaciones accesibles al público deben asegurarse mediante un Dispositivo Diferencial Residual (DDR) Dispositivo asignado a un máximo de 30mA.

  • Es recomendable que el corte automático para instalaciones temporales se realice mediante DDR que no supere los 500mA.

  • Todos los circuitos de alumbrado, luminarias de emergencia y tomas de corriente de valor inferior a 32A, deberán ser protegidos por DDR que no supere los 30mA.

  • Se considera que el riesgo de incendio es superior debido a la naturaleza temporal de las instalaciones. Por ello, se insta a seleccionar el equipo eléctrico y su construcción de forma que el aumento de su temperatura normal y el aumento de la temperatura previsible no dé lugar a situaciones peligrosas en caso de fallo.

  • Toma de Tierra. Se debe garantizar que la instalación está correctamente conectada a tierra, en especial cuando se instale un generador o grupo electrógeno.

Equipos y Medios Técnicos.

  • En general, todos los equipos y medios técnicos deben tener, como mínimo, un Grado de Protección IP4X para interior e IP45 en aplicaciones en exterior.

  • Los cuadros de control y protección deberán obligatoriamente que tener un acceso protegido mediante una llave o un útil similar; excepto el acceso los interruptores y accionamientos manuales.

  • Las luminarias fijas situadas a menos de 2,5m del suelo o en lugares accesibles para personas, deberán estar firmemente fijadas y situadas de forma se impida todo riesgo para las personas o inflamación de materiales. El acceso al interior de estas luminarias y por extensión al resto de equipos conectados a la red eléctrica, solo podrá realizarse mediante el uso de herramientas para evitar el contacto directo accidental.

  • Se instalará un alumbrado de emergencia siguiendo las instrucciones ITC-BT-28 en un circuito independiente controlado por un interruptor de emergencia.

  • No se deben usar adaptadores múltiples, excepto bases múltiples móviles con un cable de longitud máxima de 2m. Aquellas tomas de corriente instaladas en el suelo, además del Grado de Protección IP4X/IP45, deberán estar protegidas para evitar la penetración de agua y contar con un Grado de Protección IK10 contra el impacto.

2.1.2 Normas UNE

Aunque las normas técnicas emitidas por organismos de normalización son de aplicación voluntaria por definición, el REBT en su redacción exige el cumplimiento de las siguientes normas:

  • UNE 20324 / Actualizada UNE-EN 60529:2018 y equivalente a IEC60529 relativa a los grados de protección proporcionados por las envolventes (Código IP)

  • UNE 21027-9:2017 y UNE 21031:2017/ Relativas al cableado eléctrico de baja tensión y de uso industrial.

2.1.3 Manual de Buenas Prácticas: Eventos y Espectáculos Públicos

En relación con las Instalaciones Eléctricas, este documento de referencia se remite en primer lugar al REBT y sus Instrucciones Técnicas Complementarias. A partir de este marco general, establece siguientes supuestos:

Recintos con instalación preparada

En los recintos que cuenten con una instalación eléctrica preparada y certificada, se recopilará toda la información del titular de las instalaciones y se realizarán las conexiones en las tomas de corriente preparadas a tal efecto.

Instalaciones eléctricas temporales

Instalaciones Eléctricas Temporales con potencia superior a 50kW alimentadas desde una acometida general de la Red Pública o potencia superior 10kW en el caso de que el suministro se realice mediante Grupos Electrógenos:

  • Se requerirá un proyecto de ejecución realizado por un técnico titulado competente.

  • La ejecución y verificación será realizada por un instalador autorizado bajo la dirección de un técnico titulado.

  • La instalación deberá ser certificada por un organismo de control.

  • Si la potencia de la Instalación Eléctrica Temporal es inferior a 50kW en conexión a la Red Pública o 10kW con suministro de Grupos Electrógenos, se requiere:

  • Una memoria técnica del diseño según el modelo determinado por el órgano competente de la Comunidad Autónoma donde se realice el Evento. Esa memoria debe ser cumplimentada y firmada por un instalador autorizado o un técnico titulado competente.

  • Su ejecución y verificación será realizada por un instalador autorizado, si bien no se requiere certificación por un organismo de control antes de la puesta en servicio.

  • Finalmente, el instalador emitirá un certificado de instalación para su inscripción en el registro de la Comunidad Autónoma correspondiente y poder así, solicitar el enganche a la Red Pública si procede.

Si se trata de montajes repetidos e idénticos dentro de la misma Comunidad Autónoma, se podrá prescindir de la documentación de diseño tras el registro de la primera instalación, siempre que se haga constar esta circunstancia en el certificado de instalación. Esto será válido durante un año, siempre que no se produzcan modificaciones significativas.


2.2 Prevención de Riesgos Laborales

Pese a que la electricidad es una de las formas de energía más utilizadas y está presente en la inmensa mayoría de las actividades empresariales y laborales, la siniestralidad de origen eléctrico es más baja que la de siniestros producidos por otro tipo de agentes (químicos, vehículos, caída de objetos de distinto nivel, etcétera). Eso es debido en gran medida a que el REBT, en su normativa, prioriza la seguridad de las personas mediante el uso de diferentes dispositivos de seguridad.

Por otro lado, tampoco podemos olvidar que la corriente eléctrica es la principal causa de los incendios debido al Efecto Joule, la conversión de la energía eléctrica en calor.

En materia de Seguridad laboral, hemos de tener en consideración la siguiente legislación de referencia:

  • Ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos laborales

  • Real Decreto 614/2001 de 8 de junio, sobre las disposiciones mínimas para la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

  • Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión – REBT

  • Notas Técnicas de Prevención (NTP) y Guías Técnicas del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Elaboradas para facilitar la aplicación técnica de las exigencias legales y ayudar a las empresas al cumplimiento de estas, cabe destacar:

    • “Guía para la Gestión Preventiva de las Instalaciones de los Lugares de trabajo”

    • “Eventos y espectáculos públicos. Manual de buenas prácticas: planificación para el montaje y desmontaje”


2.2.1 El Riesgo Eléctrico

Como sucede con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT), la legislación vigente tiene como objetivo prioritario la protección de las personas, en especial de los trabajadores que, por su actividad, puedan estar expuestos al riesgo eléctrico.

Hablamos de Choque eléctrico como el efecto fisiopatológico que resulta del paso directo de una corriente eléctrica a través del cuerpo humano, fruto de un contacto directo o indirecto con corrientes unipolares o bipolares.

Hablamos de Electrización cuando el individuo experimenta una descarga eléctrica y Electrocución, cuando ese proceso tiene como consecuencia el fallecimiento o muerte del individuo.

Entre las lesiones que la energía eléctrica puede causar en el cuerpo humano, podemos destacar:

  • Tetanización Muscular. Es la anulación de la capacidad muscular que impide al individuo separarse por sí mismo del punto de contacto eléctrico.

  • Paro Respiratorio. Producido cuando la corriente atraviesa el centro nervioso respiratorio.

  • Asfixia. La corriente atraviesa el tórax impidiendo la contracción de los pulmones y por tanto la respiración.

  • Fibrilación Ventricular. Al atravesar la corriente eléctrica el corazón, el ritmo cardiaco se rompe y se interrumpe la circulación sanguínea provocando lesiones irreversibles en el cerebro.

  • Quemaduras. Son producidas por el calor derivado de la energía liberada (Efecto Joule) y también por el arco eléctrico cuya elevada temperatura (4000ºC) afecta a la piel.

El efecto de los contactos y la gravedad de las lesiones producidas vienen determinados por factores como la intensidad y frecuencia de la corriente eléctrica, el tiempo de contacto, la resistencia que ofrece a la corriente el cuerpo humano y el recorrido que efectúa la corriente en el cuerpo. Obviamente, las lesiones serán más graves si atraviesa órganos vitales como el cerebro, el corazón o los pulmones.

En el siguiente cuadro, se muestras algunos de los recorridos que sigue la corriente eléctrica cuando atraviesa el organismo y el grado de peligrosidad de estos recorridos en función del “Factor de corriente del corazón” (Factor F) que permite calcular la equivalencia del riesgo en función del recorrido:

Factor F - Factor Corriente de Corazón

2.2.2 Tipos de Contacto Eléctrico

Los contactos eléctricos pueden ser directos o indirectos.

  • Hablamos de Contacto Directo cuando una parte del cuerpo del trabajador o de la persona entra en contacto directo con un elemento conductor en tensión (parte activa). Este contacto se produce normalmente por fallos en el aislamiento o porque esa parte activa es accesible, como por ejemplo a la hora de realizar una cometida a punta libre.

  • El Contacto Indirecto es cuando la parte del cuerpo entre en contacto con una masa, (partes o piezas metálicas de un equipo o instalación eléctrica que normalmente no está en tensión) y que accidentalmente como consecuencia de un defecto en el aislamiento, si tiene tensión. Un ejemplo sería un armario de distribución en el que, por algún defecto en su interior, una de las fases entra en contacto con la carcasa metálica.

Mención aparte tendría el llamado Arco Eléctrico, que se produce en las instalaciones de alta tensión debido a que el aire próximo a los elementos en tensión puede actuar como conductor haciendo que se cierre el circuito u ceban un arco eléctrico que puede provocar quemaduras y lesiones oculares severas.


2.2.3 Sistemas de Protección

Los sistemas y medidas de protección son aquellas que forman parte de la propia instalación o de los equipos técnicos que vamos a utilizar.

Básicamente, los Sistemas de Protección se pueden clasificar entre pasivos (Clase A) y los sistemas activos (Clase B).

En realidad, los Sistemas de clase A o pasivos como la separación de circuitos, el empleo de pequeñas tensiones de seguridad, recubrimiento de masas con aislamiento de protección o las conexiones equipotenciales, no tienen excesiva aplicación en la distribución eléctrica de un evento.

En cambio, los Sistemas de clase B o activos, tal como establece el REBT, son obligatorios para cualquier Instalación Eléctrica. Basan su funcionamiento en la puesta a tierra de las masas de los equipos.

DDR – Dispositivo Diferencial Residual

El DDR – Dispositivo Diferencial Residual, denominado popularmente como “Interruptor Diferencial” o simplemente “Diferencial”, es un dispositivo electromecánico de protección capaz de detectar una fuga de corriente en la instalación. El dispositivo está constantemente midiendo la suma vectorial de las corrientes que circulan por los conductores activos (Fases y Neutro) de un circuito. Al producirse una irregularidad en el aislamiento, se produce una corriente de defecto-residual a Tierra (E), el dispositivo detecta el desequilibrio. Además, un dispositivo de comprobación nos permite verificar el funcionamiento del aparato de corte.

Estos dispositivos cuentan con un “umbral de recepción” o sensibilidad:

  • Baja Sensibilidad: desconectan el circuito ante una corriente de defecto mayor de 300mA.

  • Alta Sensibilidad: desconectan el circuito ante una corriente de defecto mayor de 30mA.

  • Muy Alta Sensibilidad: desconectan el circuito ante una corriente de defecto mayor de 10mA.

Una de las ventajas del DDR como sistema de protección es su tiempo de desconexión; ante una corriente de defecto, el diferencial abre el circuito muy rápido:

  • Si la intensidad de defecto es igual a la intensidad de disparo, el tiempo de desconexión es inferior a 200ms

  • Si la intensidad de defecto es el doble que la de disparo, el tiempo de desconexión es inferior a 100ms.

  • Si la intensidad de defecto es diez veces la intensidad de disparo, el tiempo de desconexión es inferior a 20ms.

IMG3. DDR 30mA, 25A, Tetrapolar | Marca SCHNEIDER
Interruptor Magnetotérmico

Son dispositivos diseñados para la protección de la instalación:

  • Disparo Magnético. Un sensor detecta una sobreintensidad superior a la intensidad nominal del dispositivo y abre el circuito para proteger los equipos conectados.

  • Disparo Térmico. Frente al calentamiento de un componente de la instalación por el Efecto Joule, en cuyo caso un componente del interruptor se dilata provocando la apertura del circuito.

IMG4. Interruptor Magnetotérmico 25A, Tetrapolar | Marca SCHNEIDER
Puesta a Tierra

Llamada popularmente como “toma a tierra”, es un sistema de protección que consiste en una pieza metálica denominada “pica”, “electrodo” o “jabalina”, que enterrada en el suelo y conectada a las masas y/o partes metálicas de la estructura de un edificio mediante un conductor.

Este sistema ofrece un camino de poca resistencia con el objetivo de reducir la tensión con respecto a tierra que pueda aparecer bien por contacto directo o por humedades, evitando que la tensión atravieses el cuerpo del usuario que accidentalmente entra en contacto con la instalación.

Hablamos, por tanto, de un mecanismo de seguridad para proteger a las personas frente a un contacto accidental directo o indirecto.


Fusibles

Se trata de un componente diseñado para proteger los circuitos eléctricos y electrónicos de cualquier aparato. Se trata de un filamento lámina de metal encapsulado que se quema si la tensión supera un umbral determinado, evitando de esta forma el paso de la corriente eléctrica con valores de tensión demasiado alto y, por tanto, protegiendo el equipo y/o circuito.

IMG5. Fusible Cilíndrico

2.2.4 PRL y Seguridad Laboral

Como en cualquier otro aspecto de la Prevención de Riesgos Laborales en el trabajo son fundamentales las medidas informativas, tanto la formación previa de los trabajadores como la información en el lugar de trabajo y las medidas que deben adoptarse en cada caso.

Además de la formación e información a los trabajadores y el cumplimiento de la normativa vigente que ya hemos visto en puntos anteriores, hay una serie de recomendaciones y procedimientos que nos van a ayudar a que el desarrollo de la actividad se realice de manera segura tanto para los trabajadores y personas como para las instalaciones y medios técnicos:

  • Los trabajos de acometida a puntas libres o bornes de una instalación, solo los pueden realizar profesionales cualificados y certificados para ello; salvo excepciones muy concretas, siempre deberá realizarse en situaciones de ausencia de tensión.

  • Hay que delimitar y señalizar el acceso a los cuadros principales de distribución, impidiendo el acceso a zonas de riesgo por contacto directo.

  • En el caso de los cuadros de distribución principales, una vez realizada la conexión, el cuadro debe volver a quedar cerrado mediante un mecanismo de llave o similar. Si por alguna razón esto no fuese posible, será obligatorio señalizar y limitar el acceso a esa zona.

  • Los cuadros de distribución no deben quedar nunca en zonas de acceso público.

  • Es importante supervisar el estado del aislamiento de los medios técnicos a utilizar en la distribución, en especial con el cableado. En caso de observar conductores sin el revestimiento adecuado hay que desechar su uso.

  • Como hemos visto, los sistemas de protección como DDR, Magnetotérmicos y fusibles, son obligatorios por normativa. En caso de avería de estos, hay que sustituirlos y bajo ninguna circunstancia se debe tratar de puentear estos mecanismos.

La conexión y desconexión eléctrica de todos los equipos y cuadros de distribución, debe realizarse siempre sin tensión. Para ello, seguiremos el siguiente procedimiento:

  1. Verificar la tensión en la línea usando un aparato de medición.

  2. Abrir el circuito desde el Interruptor Diferencial DDR y el Interruptor Magnetotérmico.

  3. Verificar la ausencia de tensión.

  4. Conectar el equipo y chequear su funcionamiento.


Distribución Eléctrica para Eventos

Cuaderno Técnico para Directores Técnicos y Organizadores de Eventos.


bottom of page